miércoles, 2 de agosto de 2017

¿Qué es la fisiología?


Fuente: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1947/houssay-bio.html


"La fisiología es la ciencia que estudia los fenómenos propios de los seres vivos y las leyes que los rigen.
Es la parte de las ciencias biológicas que estudia las funciones de los organismos vivientes, tanto en estado de salud como de enfermedad. Este conocimiento es indispensable para el médico porque las mismas leyes generales rigen a los procesos normales y a los patológicos, puesto que estos últimos son modificaciones o desviaciones de las funciones normales y no pueden comprenderse sin su conocimiento previo.
La fisiología es una ciencia independiente de la medicina, y como tal debe ser estudiada por las universidades en institutos autónomos, sin limitarse a las aplicaciones médicas, zoológicas o pecuarias. Ni siquiera las cátedras o institutos de las escuelas de medicina deben investigar exclusivamente problemas de fisiología humana o cuestiones de aplicación inmediata.
La fisiología se nutre en la investigación experimental, la fisiología de hoy será la medicina de mañana."


Bernardo A. Houssay
(1887 - 1971)

jueves, 11 de febrero de 2010

MicroARN (miARN)

Los microARNs (miARNs) son un tipo de pequeños ARNs regulatorios no codificantes, que van en tamaño de 17 – 25 nucleótidos (Lee & Dutta 2009). Aun cuando sus funciones están empezando a ser entendidas, es evidente que los miARNs tienen importantes roles en un amplio rango de procesos biológicos, incluyendo sincronización del desarrollo, control del crecimiento y diferenciación celular y apoptosis; también están involucrados en la patogénesis y progresión de algunas enfermedades (Nilsen 2007).Los miARNs son reguladores de la expresión génica que tienen acceso a su ARN mensajero (mARN) objetivo a través de pareamiento de secuencias de bases complementarias en la región 3´ (3´UTR) de los genes objetivo. Estudios recientes han revelado que en células animales los miARNs pueden seguir diversas rutas para reprimir la expresión génica, afectando tanto los niveles de su ARNm objetivo, como la traducción. Los detalles de estos mecanismos de represión mediada por miARNs no están aún muy claros sobre todo los efectos sobre la traducción del mARN (Pillai et.al 2007). Está claro que el mayor rol de los miARNs es la subregulación de la traducción de proteínas producto de sus ARNm objetivo, los miARNs no funcionan como simples ARNs sino como componentes de partículas proteicas conocidas como ribonucleoproteínas (RNPs) (Gaur & Rossi 2009).
El primer miembro de la familia miARN encontrado fue lin-4, fue identificado en
C. elegans a través de un screen genético por defectos en el control temporal del desarrollo post embriónico. En C. elegans, líneas celulares tienen diferentes características durante las cuatro etapas larvales (L1-L4). Varias interacciones genéticas de lin-4 inspiraron una serie de estudios bioquímicos y moleculares que demostraron que la directa, pero imprecisa, pareamiento de bases entre lin-4 y el extremo 3´UTR de lin-14 era necesaria para el control de la expresión de LIN-14 a través de la regulación de la síntesis de proteínas. En el 2000, casi 7 años después de la identificación de lin-4, fue descubierto el segundo miARN, let-7, usando genética en gusanos (He & Hannon 2004).

* Gaur, R.K., Rossi, J.J. Regulation of gene expression by small RNAs. CRC Press. USA. 2009. 417 páginas.
* He, L., Thomson, J.M., Hemann, M.T., Hernando-Monge, E., Mu, D., et al. A microRNA polycistron as a potential human oncogene. Nature 2005; 435:828–33
* Lee, Y.S., Dutta, A. MicroRNAs in Cancer. Annual Review of Pathology: Mechanisms of disease. 2009; 4:199-227
* Nilsen, T.W.Mechanisms of microRNA-mediated gene regulation in animal cells. Trend in Genetics. 2009, 23(5):243-249

miércoles, 12 de agosto de 2009

Bioquímica



La bioquímica pretende describir la estructura, la organización y las funciones de la materia viva en términos moleculares (Mathews, 2003).

La bioquímica puede dividirse en tres áres principales:

1. Química estructural de los componentes de la materia viva y la relación de la función biológica con la estructura química.

2. Metabolismo, la totalidad de las reacciones químicas que se producen en la materia viva; y

3. Química de los procesos y las sustancias que almacenan y transmiten la información biológica. Este tercer campo también es el área de la genética molecular, que pretende conocer la herencia y la expresión de la información genética en términos moleculares (Mathews, 2003).

* Bioquímica. Mathews and Van Holde. Tercera Edición. 2003